Hongos causantes de enfermedades en cultivos de importancia económica en Sinaloa: Una lista actualizada
Palabras clave:
enfermedades, hongos, fitopatógenos, filogenia, morfologíaResumen
Sinaloa es uno de los estados más importantes en la producción agrícola de México, reconocido por la diversidad, calidad y volumen de sus cultivos. Su clima favorable, suelos fértiles y el uso de tecnologías avanzadas en la agricultura han permitido que se posicione como un líder nacional en la producción de alimentos. Sin embargo, la productividad y sustentabilidad de sus sistemas agrícolas enfrentan un desafío constante: la incidencia de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, los cuales generan importantes pérdidas económicas y afectan la calidad de los productos agrícolas. Este artículo de revisión ofrece una lista actualizada de los principales hongos causantes de enfermedades en cultivos de alto valor económico en el estado de Sinaloa. La identificación de estos patógenos se ha realizado a través de estudios que combinan métodos tradicionales basados en caracteres morfológicos, así como técnicas moleculares, como el análisis de secuencias de ADN. Este enfoque integrado ha permitido una caracterización más precisa de las especies presentes en el estado. Entre los hongos fitopatógenos de mayor relevancia en los cultivos de Sinaloa se encuentran Fusarium spp. y Neocosmospora spp., asociados principalmente con necrosis vascular y pudrición de raíces; Lasiodiplodia spp., que causa muerte descendente de ramas en árboles frutales; Alternaria spp., conocidas por provocar manchas foliares y pudrición de frutos en diversos cultivos hortícolas; y Colletotrichum spp., como agentes causales de antracnosis en frutas y manchas foliares en diversos cultivos. Otros patógenos significativos incluyen a Macrophomina phaseolina, responsable de la pudrición carbonosa; Agroathelia rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum, que afectan los tallos y bases de las plantas; y Rhizoctonia solani, un hongo que provoca enfermedades en raíces, tallos y hojas. Además, se destacan las royas, causadas por miembros de la familia Pucciniaceae, y las cenicillas, producidas por hongos de la familia Erysiphaceae, que afectan cereales, cucurbitáceas, solanáceas, leguminosas y frutales.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Bioc Scientia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.