Palabras clave:
Percepciones, Prestadores de servicios turísticos, Seguridad, Turismo, Violencia, Perceptions, Tourism service providers, Security, Tourism, Violence
Resumen
La actividad turística en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas es uno de los puntos claves en su economía. Esta actividad ha ido en detrimento, por la recuperación posterior a la pandemia por Covid-19 y se suma, la violencia.
Este trabajo se centra en conocer las percepciones de los prestadores de servicios turísticos y en sus afectaciones, a raíz del aumento de violencia en San Cristóbal de Las Casas. Pretende generar aportes en el estudio del turismo. Es un estudio descriptivo, con metodología cualitativa y cuantitativa. Las fuentes de información son primarias y secundarias. Las técnicas utilizadas son observación directa, entrevistas semiestructuradas y encuestas a 24 prestadores de servicios turísticos, autoridades locales y representantes de gremios turísticos. Entre los hallazgos se identificó que los prestadores de servicios turísticos perciben que la violencia en Chiapas, especialmente en San Cristóbal de Las Casas, es la responsable de generar una imagen de inseguridad, esto ha disuadido a turistas nacionales como internacionales, evidencia una drástica caída en las ventas, la ocupación hotelera y el cierre de centros turísticos. El turismo en San Cristóbal es un sistema en crisis. No obstante, se observa el desarrollo de procesos de resiliencia y adaptativos entre los prestadores de servicios, así como búsqueda de formas innovadoras para enfrentar la crisis.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Biografía del autor/a
-
María Gabriela López Suárez, Universidad Intercultural de Chiapas
Doctora en Estudios Regionales por la UNACH y
Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Maestra en
Educación Superior y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNACH. Profesora
investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), en la licenciatura en
Comunicación Intercultural y en la Maestría en Estudios Interculturales. Asesora en el
Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente de Chiapas, de la
Secretaría de Educación. Sus líneas de investigación son: Comunicación, Comunicación
Intercultural, Educación, Identidades, Juventudes, Periodismo, Radio Comunitaria, Turismo
Comunitario, Patrimonio Cultural.
Colabora en el Cuerpo Académico Sociedad y Diversidad Cultural de la UNICH, es integrante
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores
(SEI), de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad
(RITURDES) y del Colectivo Fotográfico Tragameluz. Desde 2008 colabora como periodista
cultural independiente en diferentes medios chiapanecos. Fue corresponsal en Chiapas en
la Agencia Informativa CONACYT en 2018. Desde julio de 2017 es autora de la columna
periodística Voces ensortijadas que actualmente se publica en el portal Chiapas Paralelo y
la revista electrónica Letras, idea Y voz. De esta columna se publicó en 2022 la Antología 1.
Voces ensortijadas 2020-2021. Actualmente es productora del programa radiofónico Los
Colores de la Voz de la UNICH.
-
Fátima Edith Oseguera Arias, Universidad Intercultural de Chiapas
Fátima Edith Oseguera Arias estudió la Licenciada en Administración Turística en la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenta con la Maestría en Educación con especialidad en Docencia también por la Universidad Autónoma de Chiapas y el grado de Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur. Es Profesora-Investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas adscrita a la Licenciatura en Turismo Alternativo. Posee el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP-SEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato.
Las áreas de interés son: organización social y ecoturismo, el turismo y sus efectos del socioambientales, turismo comunitario y grupo doméstico y turismo y cultura de paz.