Lecumberri: Historia de Represión y Violación de Derechos Humanos
Lecumberri: A History of Repression and Human Rights Violations
DOI:
https://doi.org/10.63622/RLI/2025.01/07Palabras clave:
Lecumberri, Sistema Penitenciario, Panóptico, Derechos humanos, Reinserción social, Cultura carcelaria, Panoptic, Human rights, Social reinsertion, Prison cultureResumen
La cárcel de Lecumberri, inaugurada a finales del siglo XIX, fue concebida como una respuesta al crecimiento urbano de la Ciudad de México y a la necesidad de modernizar el sistema penitenciario. Su diseño panóptico, inspirado en Jeremy Bentham, buscaba una vigilancia eficiente y económica. No obstante, su funcionamiento real estuvo marcado por hacinamiento, violencia, deficiencias sanitarias y alimentarias. Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y cultural de Lecumberri, así como su impacto en el respeto a los derechos humanos dentro del sistema penitenciario mexicano. A través de una revisión narrativa de fuentes académicas, se identifican las contradicciones entre el modelo arquitectónico y la práctica penitenciaria, así como los aportes culturales derivados de la experiencia carcelaria. Se concluye que Lecumberri representa una lección histórica sobre los riesgos de priorizar el castigo por encima de la rehabilitación, y subraya la importancia de implementar políticas penitenciarias centradas en la dignidad humana y la reinserción social.