Especies de Ramalina, Dirinaria y Lecanora en la playa “El Maviri”: Un primer reporte

Autores/as

  • Omar Guerra-Meza Autor/a
  • Lennin I. Garrido-Palazuelos Autor/a
  • Guadalupe A. Mora-Romero Autor/a
  • Rubén Félix-Gastélum Autor/a
  • Karla Y. Leyva-Madrigal Autor/a
  • Luis R. Sánchez-Parra Autor/a

Palabras clave:

Liquen, identificación molecular, Ramalina, Dirinaria, Lecanora

Resumen

Los líquenes son asociaciones simbióticas mutualistas entre hongos y microalgas o cianobacterias que pueden prosperar en un amplio margen de ecosistemas, incluyendo aquellos con condiciones desérticas o altitudes elevadas. Debido a su sensibilidad a contaminantes atmosféricos y a su capacidad para absorber y retener elementos metálicos, éstos han sido utilizados como bioindicadores de la salud ecosistémica. A pesar de su relevancia ecológica, existe poca información respecto a la diversidad de líquenes en ciertas regiones de México, como el estado de Sinaloa. En este estudio se realizó un muestreo dirigido en la playa “El Maviri”, ubicado en el municipio de Ahome, Sinaloa, en el que se obtuvieron cinco morfotipos de líquenes. Para su identificación, se extrajo su ADN mediante el método CTAB, se amplificó la región ITS y se realizó un análisis filogenético mediante el método de Máxima Verosimilitud. En el análisis, tres muestras se identificaron como Ramalina sp., dos de ellas formaron un clado hermano a R. complanata y una a R. stenospora. Por otra parte, una muestra se identificó como Dirinaria consimilis, mientras que la última muestra se identificó como Lecanora sp., misma que formó un clado cercano a L. argopholis. Estos resultados enfatizan la importancia de la playa “El Maviri” como un hábitat para la diversidad de líquenes, sin embargo, se necesitan más estudios para explorar los roles ecológicos de estas especies, así como evaluar su potencial para fines médicos o biotecnológicos.

Archivos adicionales

Publicado

2025-01-31