Infestación en Agave angustifolia Haw por Scyphophorus acupunctatus y métodos de control
DOI:
https://doi.org/10.63622/RBS.2513Resumen
Se revisaron 43 artículos científicos sobre plagas que afectan plantaciones de Agaves, principalmente A. angustifolia¸ particularizando sobre la incidencia del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus), y los métodos que se han aplicado para su control. Las descripciones se complementan con fotos obtenidas por los autores. A nivel mundial se cuenta con 210 especies del género Agave; de las cuales el 75% (159) se encuentran en México y de éstas, 129 son endémicas. Diversas especies de agaves se usan como materia prima para elaborar bebidas artesanales de importancia económica y cultural. El abastecimiento de materia prima de agave a las industrias es a partir de plantaciones, aunque también se recolectan ejemplares silvestres y uno de los principales factores que padecen las plantaciones comerciales es por los daños causados por el insecto conocido como picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus), que causa pérdidas económicas. Diversos esfuerzos realizados para mermar la densidad poblacional de esta plaga incluyen el control químico mediante insecticidas pertenecientes al grupo de los organofosforados, que se usó desde 1950 y es el método más extendido. A partir de 1990, se reportó el uso de trampas con atrayentes con feromonas y cebos alimenticios, las cuales se han priorizado como una alternativa eficaz al manejo de esta plaga. Así mismo, desde los años 2000, se han implementado innovadoras técnicas con control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos de los géneros Verticillium spp. El trampeo con feromonas y el control biológico con hongos entomopatógenos, son los métodos más promisorios para el control y captura de picudos del agave.Descargas
Publicado
2025-09-13
Número
Sección
Revisiones
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Bioc Scientia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.